“He estudiado a muchos filósofos y a muchos gatos. La sabiduría de los gatos es infinitamente superior.” - Hippolyte Taine
Sabemos bien que los grandes escritores de la historia, como muchos grandes filósofos tuvieron como mascota a un gato, pero esto ¿a qué se debe? Pues una de las tantas razones la pudo dar Charles Baudelaire, el llamado “Poeta Maldito”, pues le tocó vivir momentos muy difíciles en su existencia y sobre todo de soledad, sin embargo, aunque parezca extraño, él mismo declaró que la compañía de un gato callejero que todas las noches asomaba por su casa, lo salvó – pues precisamente este gato apareció una noche, justo cuando se quería quitar la vida – y desde ahí empezó a dedicarle poemas a los gatos, como bien sabemos (para los que hemos leído) su famoso libro “Las flores del mal”. Baudelaire se inspiró en los gatos para escribir muchos versos. Así como él, otro célebre escritor que podemos recordar es Jorge Luis Borges quien amaba a los gatos, porque veía en ellos elegancia, limpieza y sobre todo compañía. Pero éscribiré sobre ello líneas adelante.
Si los gatos mostraban una buena compañía, será quizás por eso que el celebre artista Jean Cocteau dijo que prefería a los gatos y no a los perros, en una entrevista que le hicieron en Francia y ¿cuál era esa razón?, Cocteau respondió “Bueno, porque sencillamente no existen gatos policías”. En fin, una peculiar respuesta la de Cocteau, pero que muestra a la humanidad (en una estadística general) que si bien es cierto, existen más perros que gatos (actualmente), en la antigüedad NO ERA ASÍ y más bien existían más porcentaje de gatos y no de perros, incluso los grandes emperadores, los grandes reyes, los grandes gobernantes, los grandes escritores, los grandes pensadores (filósofos), etc., tenían de mascota un gato y no un perro. Pero pasaré a explicar estas razones.
El Gato y su importancia en el mundo antiguo

Ahora bien, remontémonos a la antigua Grecia, en donde los primeros historiadores griegos afirmaban que la diosa Artemisa (Diana) había creado al GATO para ridiculizar al león que había sido idea de su hermano, el dios Apolo. Y a su vez también, se cuenta que en uno de los libros de Aristóteles (uno de los que fueron quemados en la biblioteca de Alejandría), se dice que el filósofo escribió sobre la importancia de este animal para filósofos como Heráclito, Pitágoras, Sócrates y Platón, pues en palabras de Aristóteles, describe al gato como “el animal de los sabios y que la única manera de identificar a un hombre sabio, era cuando éste poseía de mascota a un gato: HE AHÍ UN HOMBRE SABIO!” (en uno de los pocos fragmentos que se pudo rescatar, quizás el único fragmento donde se cita esto). Pero hay algo más interesante, pues según Aristóteles, el gato reconoce a un hombre sabio y no se muestra uraño ante él, sino al contrario, pues cuando el hombre lo adopta como mascota, el gato suele ser su mejor compañía, pues se dice que los hombres “brutos” por mucho esfuerzo que hagan, no podían disfrutar de la compañía de un gato, pues éste rápidamente se iba de su presencia y no soportaba tener como “amo” a un hombre así.
Bien, pero debemos hacer una retrospección antes de seguir con la historia de este felino y llegar a la época de los egipcios, en donde los más sabios sacerdotes y hechiceros sostenían que RA (“dios del sol”), había mandado a su hija bajo el aspecto de una leona llamada “SEKHNET”, a castigar a los seres humanos. Pero como SEKHNET tenía muy mal genio, comenzó una gran masacre en la Tierra. Entonces RA preocupado por la situación, envió un guerrero llamado ONURIS para calmarla y la furiosa SEKHNET se convirtió en BASTET una diosa amante de la música, la danza y la maternidad. Incluso algunas veces era representada en los jeroglíficos y pinturas egipcias como una mujer con cabeza de felino y otras como un gato sentado de cuello estilizado. BASTET era una diosa gato, guardiana y protectora de los sacerdotes, sabios y hechiceros egipcios.

Ahora bien, en Occidente durante la época del medioevo (la edad medieval, conocida como “el oscurantismo”) circuló toca clase de supersticiones que hacían aparecer al gato como un animal diabólico, pues los padres de la iglesia creían que el gato era la encarnación del mal o que aquellos que poseen un gato (sobretodo negro) poseen al mismo demonio. Es por eso que la Iglesia condenó a nuestro cuadrúpedo felino y casi lo llegan a extinguir de Europa (¿será por esta razón que sacaron de la Biblia el “Libro de Enoc” donde se cuenta la historia de Noé que pidió ayuda a Dios y éste mandó a estornudar al león para que aparezcan los gatos? ...in fine); sin embargo, para los europeos por desgracia (mientras empezaban a eliminar a los gatos) se llegó a propagar una gran plaga de ratones, lo cual trajo consigo la epidemia de la “Peste Negra” (peste bubónica producida por las mordeduras de las ratas), acabando con la vida de miles de personas en aquella época. Ya ven!! Eso les pasó por matar a los gatitos.
Pues luego de la época del “oscurantismo” en el medioevo, surgió el período llamado RENACIMIENTO, en donde se elevó la figura del gato, pues hasta uno de los primeros cazadores de brujas como lo fue el Cardenal Richelieu, quien tuvo como mascota a un gato (o quizás por temor a que la peste negra le llegue). Claro es que la ciencia no pudo quedarse al margen y el eminente químico LUIS PASTEUR, quien como bien sabemos, revolucionó la medicina en el siglo XIX y afirmó que "el GATO era el animal más limpio y desprovisto de virus y bacilos".
Los Gatos en la Escritura: Inspiración de Filósofos, Literatos y Músicos

Pero una de las referencias más antiguas, lo puede acreditar mis estudios de Griego (con la profesora Ana Gispert – Sauch, con quien aprendí la lengua griega y también el estudio de las etimologías greco - latinas) pues en las fábulas de Esopo, que nos daba para traducir del griego al castellano, menciona en algunos de sus cuentos a los gatos, como por ejemplo: “El gato y el ratón viejo”, “La zorra y el gato”, “La gata convertida en mujer”, “El cascabel del gato”, “El águila, la gata y la jabalina”, etc. Y ni qué decir en los cuentos como “El gato con botas” recopilado por Charles Perrault (1697) y “Alicia en el país de las maravillas”, obra escrita por el matemático y lógico Charles Lutwidge Dodgson. Quizás se deba al temperamento nocturno y silencioso de los gatos que la poesía está llena de ellos, nada más debemos revisar algunos de los poemas de Jorge Luis Borges y Rafael Alberti que dedicaron poemas a los gatos. Es más, el poema romántico francés Charles Baudelaire quien vivió solo 46 años, no murió sin dejar poemas a los felinos domésticos. Músicos del pasado como Mozart, Lizst y Haëndel tuvieron de mascotas a gatos y los casos más recientes como John Lennon, David Bowie, Freddy Mercury y Kurt Cobain (por mencionar a algunos) tuvieron como mascotas a gatos y ellos siempre dijeron algo en común, que "los gatos son los mejores acompañantes en sus momentos de soledad, pues muchas veces viendo a través de los ojos del felino, se inspiraron en muchas de sus canciones".
Quien tampoco no se salvó de inspirarse en los gatos, fueron los pintores y la mejor expresión de ellos: La Pintura. Es así como podemos apreciar el antiguo legado de los egipcios y sus primeras pinturas en donde se ve las imágenes de los gatos en muchas de ellas. El arte griego las acuñó en sus monedas (siglo V a.C.) y posteriormente en mosaicos. Y como los romanos rescataron muchas cosas de los griegos, pues las pinturas romanas también mostraban a los gatos, como también los romanos se destacaron por las figuras en alfarería y monedas. El mismo LEONARDO DA VINCI, incluye a los gatos en varios bocetos y obras.
Por último, recuerda que los gatos comen menos (comen poco), son limpios, pequeños, silenciosos (por esa razón ideales para departamentos), así que piénsalo bien.
A continuación dejaré algunas frases - acerca de los gatos - de varios personajes que lograron alcanzar el éxito.
“Me gustaría poder escribir tan misterioso como un gato.” (Edgar Allan Poe)
“Hace miles de años, los gatos eran alabados como dioses. Los gatos nunca se han olvidado de eso.” (Anónimo)
"Dios hizo el gato para ofrecer al hombre el placer de acariciar un tigre." (Víctor Hugo)
"Por supuesto que se puede querer más a un gato que a un hombre. De hecho, el hombre es el animal más horrible de la creación." (Brigitte Bardot)
"Cuando los gatos sueñan, adoptan actitudes augustas de esfinges reclinadas contra la soledad, y parecen dormidos con un sueño sin fin; mágicas chispas brotan de sus ancas mullidas y partículas de oro como una fina arena vagamente constelan sus místicas pupilas." (Baudelaire)
"Hablo en español a Dios, en francés a los hombres, en italiano a las mujeres... y en latín a mi gato." (Emperador Carlos)

"Del gato me gusta su temperamento independiente e ingrato, que le impide sentir apego por alguien; la indiferencia con que pasa del salón al tejado." (François René de Chateaubriand)
"El gato vive solo. No necesita sociedad alguna. Sólo obedece cuando quiere, o simula dormir para observar mejor y araña todo cuanto puede arañar." (François René de Chateaubriand)
"Se convierte en compañero de tus horas de soledad, melancolía y pesar. Permanece veladas enteras en tus rodillas, ronroneando satisfecho, feliz por hallarse contigo, y prescinde de la compañía de animales de su propia especie. Los gatos se complacen en el silencio, el orden y la quietud, y ningún lugar les conviene mejor que el escritorio de un hombre de letras. Es una labor muy difícil ganar el afecto de un gato; será tu amigo si siente que eres digno de su amistad, pero no tu esclavo." (Theóphile Gautier)

"Los gatos tienen una absoluta honestidad emocional; los seres humanos, por una razón u otra, pueden ocultar sus sentimientos, pero el gato, no." (Ernest Hemingway)
"Si quieres escribir sobre seres humanos, lo mejor que puedes tener en casa es un gato." (Aldous Huxley)

"El único misterio sobre el gato es saber por qué ha decidido ser un animal doméstico." (C. Mackenzie)
"Los gatos son incomprendidos porque no se dignan explicarse: son enigmáticos únicamente para quien ignora la potencia expresiva del mutismo." (Paul Morand)
"El ideal de la calma es un gato sentado." (Jean Renard)
"El hombre tiene dos medios para refugiarse de las miserias de la vida: la música y los gatos." (Albert Schweitzer)

"El hombre es civilizado en la medida que comprende a un gato." (George Bernard Shaw)
"No puedes nunca ser dueño de un gato; en el mejor de los casos te permite ser su acompañante." (Harry Swanson)
"Si fuera posible cruzar a un hombre con un gato, mejoraría el hombre, pero se deterioraría el gato." (Mark Twain)
"Mi gato nunca se ríe o se lamenta, siempre está razonando." (Miguel de Unamuno)
"El más pequeño gato es una obra maestra." (Leonardo da Vinci)


Que lindooo...adoro los gatos♥ n op odria vivir sin mis tres amores...gracias muy lindo blogger ♥
ResponderEliminar(y) un like cada año amigo yo en todo el tiempo ando con mis 5 gatos por que ellos son los únicos que me entienden.
ResponderEliminarSiempre me pregunto que me querrá decir con ese lento cerrar de ojos tan fascinante. Y será que quiere decir algo o quizás nada en absoluto, pero para mi eso valió toda mi existencia.
ResponderEliminarAl morir mi mayor deseo seria rencarnar en un gato pero eso seria un premio...
ResponderEliminarQue genial el post, pero de verdad que la mentalidad de un gato es un misterio. :)
ResponderEliminarSaludos,